lunes, 10 de marzo de 2008

Paula Hernández

Agua pesada

En 2002, en medio de la crisis, el pequeño éxito de su ópera prima Herencia mostró que entre algunos directores jóvenes despuntaba una vocación popular. Casi seis años después Paula Hernández estrena Lluvia: un encuentro entre dos personajes desorientados, en una ciudad donde no sale el sol.

Dentro de los directores de su generación, que no son otros que los honrados y perseguidos con el mote Nuevo Cine Argentino, el perfil de Paula Hernández, aunque no único, es particular. Ha trabajado muchísimo en publicidad, ha hecho televisión y trabajos por encargo, su ópera prima Herencia interesó a Pol-ka antes de su estreno en 2002 —siendo luego un pequeño éxito de público—, y cuando se propuso hacer una segunda película más personal, pero también más “grande”, buscó la producción del gigante Patagonik. Entre ambas, sin embargo, tuvo tiempo de hacer Familia Lugones, un documental sobre el poeta Leopoldo y su truculenta pero notable progenie, que se exhibió en el Malba. Este mes, con un número alto de salas y una campaña importante en televisión, presentará Lluvia: una obra de cámara para dos intérpretes —Valeria Bertuccelli y Ernesto Alterio— que hacen sonar en contrapunto estos dos instrumentos: uno es la lluvia, el otro la ciudad.

Herencia puede considerarse un éxito, ¿no?

Arrancamos con ocho copias, y como nos fue muy bien la primera semana agregamos otras dos. No había más localidades, no lo podíamos creer. Pero era otro esquema de producción y otro contexto de país: estrené en 2002 en medio de una crisis brutal. Ahora estoy un poco preocupada.

¿Pero entonces plena crisis de 2002 era preferible?

Pasó una cosa muy extraña, a pesar de que era muy mal momento. Por ejemplo: yo le había vendido la película a Canal 13 y a Volver, y me habían dado 900 segundos de tanda, que no es mucho. Pero era tan grande la crisis que casi no había auspiciantes, así que me rindieron de una manera increíble. Es como la buena suerte de la desgracia: era un momento pésimo para estrenar, pero todo me ayudaba. Hoy la entrada al cine está carísima y bajó mucho la cantidad de espectadores. El año pasado la oferta de cine argentino para mí fue muy pobre en calidad. Encima estreno en un momento en que están las películas de los Oscars…

¿Cómo ves la relación de tus películas con el contexto social? De Herencia se dijo que ocurría en una burbuja…

Yo misma lo pensaba: ¿quién va a querer ver una película donde la gente se quiere quedar en Argentina mientras todo el mundo se está yendo? ¡Hasta yo pensaba que me tenía que ir! Pero al final eso mismo la potenció: que alguien hablara de este lugar de una manera diferente producía algo esperanzador, que funcionó. Además acá entre que empezás un proyecto, lo filmás y lo estrenás, vos sos otra persona y Argentina es otro país. A veces uno se encuentra tratando de sostener un discurso que ya le resulta ajeno.

¿Cuándo empezaste a trabajar Lluvia?

La escribí entre 2004 y 2005, tuve un par de becas y viajé a trabajarla en Francia y Alemania. Después de algunas reuniones con productores independientes, me pareció que tenía una escala que era difícil de manejar en un contexto chico. Además yo prefería delegar totalmente la producción y concentrarme en escribir y dirigir. En Herencia hacerme cargo de la producción fue agotador. Así empecé a entender que el esquema tenía que ser más grande.

¿Por qué?

Porque aunque la historia es simple, necesita una producción muy compleja: producir ese embotellamiento del principio armándolo y desarmándolo durante una semana y media, y que un municipio te corte un túnel de diez de la noche a seis de la mañana, no es fácil. Había que filmar con una velocidad y una precisión absolutas, y eso requiere una estructura grande. Toda la lluvia de la película es artificial: no hubo un solo día de lluvia real que pudiéramos aprovechar. Es una película cara, básicamente, y que por lo tanto tenía un cierto riesgo. Yo había tenido un buen contacto con Juan Vera, de Pol-ka, cuando estaba terminando Herencia. Juan es un tipo muy sensible y agudo en la manera de trabajar el guión. Entonces pensé: una estructura grande, pero con un productor cuya mirada a mí me interese, es decir que no sea únicamente un punto de vista mainstream y comercial, quizás es una combinación que puede funcionar. Poco después me llamaron de Pol-ka para dirigir algunos capítulos de la miniserie Vientos de agua, y ahí se empezó a armar la película. En el medio Pol-ka Cine se fusionó con Patagonik.

¿Un esquema diferente genera expectativas diferentes?

Con Herencia la recorrida por festivales me sirvió no sólo para saber cómo funcionaba, sino porque el ida y vuelta con el público te termina de completar un montón de cosas de tu propio trabajo. Hay cosas que entendés mucho después. Por eso está situación de estrenar Lluvia inmediatamente me preocupaba un poco, pero este esquema de producción funciona así: los productores necesitan recuperar la plata cuanto antes. Por otra parte, la productora Patagonik está conformada por la distribuidora BuenaVista y por Canal 13, o sea que están las condiciones para que el lanzamiento sea bueno. Después no sé qué pasará con la película en sí misma; sí me da la sensación de que es más difícil para el espectador. Herencia era un cuentito, donde cada historia cerraba en sí misma. En cambio Lluvia te obliga a estar más atento, rastreando cosas, y por otro lado deja ciertas puntas más abiertas. Todo eso, que a mí me gusta como estilo, entiendo que pueda generar mayor inquietud.

¿Lluvia cómo puede funcionar en este contexto social?

No sé. Creo que es bastante universal: historias de encuentros y desencuentros pueden ocurrir en cualquier lado. Herencia hablaba en particular de un país y de la identidad, de cuál es la tierra de uno… tenía otro sentido. Lluvia tiene algo urbano-contemporáneo, creo.

De hecho Buenos Aires está casi irreconocible…

Para mí la ciudad y la lluvia eran tan protagonistas como los personajes, pero yo quería una Buenos Aires que me sirviera para la historia, no una que vos reconocieras. La lluvia genera una distorsión de los espacios. Hay una idea romántica de la lluvia, pero depende de dónde estés parado puede ser igualmente un agobio absoluto. Empecé a darle vueltas a esta idea del encierro: los autos embotellados, los personajes dando vueltas sobre sí mismos. Por este lado la lluvia sumaba, y también por lo que producía en la imagen. Durante dos años saqué muchísimas fotos, tratando de encontrar el lenguaje visual que buscaba. Me gustaba esa distorsión que genera la lluvia: un vidrio mojado o empañado se vuelve diferente. Me pareció que esto también tenía que ver con lo que le pasa a los personajes. Ellos están como desenfocados.

En un reportaje dijiste que te interesaba trabajar “la identidad, lo que uno hereda, lo que debe transportar más allá de sus deseos”. ¿Cómo ves eso en estos personajes?

En el caso de Alma tiene que ver con lo que se supone que alguien como ella debería ser: tiene una relación larguísima, una casa que está bien, un mundo de amigos al que pertenece… Y sin embargo tiene un momento de distanciamiento: se pregunta cuánto de eso tiene que ver con ella. Yo creo que entre los treinta y los cuarenta te empezás a cuestionar: ¿cuánto de lo que tengo es mío y cuánto es heredado? Alma se pregunta si quiere seguir sosteniendo un bagaje que ya no le es tan propio. En cambio Roberto es un tipo que funcionó en oposición al padre: para él todo es un “deber ser”, por todo lo que le faltó. Entonces los dos están en momentos de soledad, pero una soledad muy distinta. La de Roberto tiene que ver con una serie de respuestas que le faltan respecto de su origen. Alma, en cambio, parece tener un exceso de respuestas, de las que necesita escapar.

¿Vos en tu vida qué tuviste? ¿Falta de respuestas o exceso?

Creo que tuve de las dos cosas. Mi historia familiar tiene más que ver con muchas respuestas, muchas explicaciones… padres muy comprometidos con su profesión, con el país, con la política… con un nivel de exigencia muy alto… Hay algo de eso que está bueno, pero a la vez, ¿cuánto hay de uno ahí? Seguramente muchas de esas cosas son también mías, creo que sí, pero está bueno el momento doloroso y conflictivo en que de pronto caen todas las certezas. De Herencia hasta ahora pasaron un montón de años, y yo hice muchas cosas en el medio. Pero sí recuerdo que me pregunté: ¿cómo quiero contar yo, más allá de lo que se espera? Porque durante un tiempo me estuvieron llegando guiones para dirigir que tenían el código de Herencia: historias más simples, más costumbristas. Necesitaba alejarme de ese lugar, hacer algo que tuviera más que ver conmigo.

¿Cuáles son esas cosas más personales que tiene Lluvia?

El origen de la historia tiene una carga súper autobiográfica. No quiere decir que a mí me hayan pasado todas esas cosas, pero sí hay determinadas emociones, estados y conflictos que yo atravesé y son parte de mi material. También desde el lenguaje tiene algo más personal: que haya cosas menos contadas, historias más abiertas, que uno tenga que ir armándola de a poco. Incluso al principio era mucho más extrema, me iba al lugar completamente opuesto al de Herencia. Después, con el tiempo, se fue acercando un poco más al punto medio.

Inrockuptibles | Marzo 2008